El Palacio Episcopal de Astorga es una destacada obra del arquitecto modernista Antoni Gaudí, situada en la ciudad de Astorga, provincia de León, España. Este edificio es una de las pocas creaciones de Gaudí fuera de Cataluña y refleja su estilo único y visionario.
Historia
Tras el incendio del antiguo palacio episcopal en 1886, el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós, amigo de Gaudí, le encargó el diseño de una nueva residencia episcopal. Las obras comenzaron en 1889, pero en 1893, tras la muerte del obispo, Gaudí abandonó el proyecto debido a desacuerdos con las autoridades eclesiásticas. La construcción fue finalizada en 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta. Durante la Guerra Civil Española, el edificio sirvió como cuartel y sede de la Falange. En 1963, se inauguró en su interior el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.
Arquitectura
El palacio, construido en granito gris de El Bierzo, presenta una planta de cruz latina con cuatro fachadas y torres en cada esquina, evocando la apariencia de un castillo medieval. La entrada principal consta de un pórtico con tres arcos abocinados y contrafuertes inclinados. En la parte posterior, se encuentra un ábside correspondiente a la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. El interior destaca por su luminosidad, lograda mediante ventanas triangulares y una estructura sustentada por pilares con capiteles decorados y bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Originalmente, Gaudí había proyectado coronar la fachada con una escultura de un ángel de cinco metros de altura, idea que no se materializó.
Museo de los Caminos
Desde 1963, el Palacio Episcopal alberga el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago y al patrimonio histórico-artístico de la región. Las exposiciones incluyen arte sacro, esculturas, pinturas y elementos relacionados con la peregrinación jacobea.
El Palacio Episcopal de Astorga es una visita imprescindible para quienes deseen conocer la obra de Gaudí y el patrimonio cultural de la región.